La Libertad Creadora

miércoles, julio 26, 2006

NUEVOS CONCEPTOS SOBRE DERECHOS HUMANOS

"El enemigo tiene menos derechos", dice Günther Jakobs
Para el alemán, especialista en teoría del derecho, no existe la igualdad ante la ley

Günther Jakobs, una de las máximas autoridades mundiales en teoría del derecho, desató una acalorada polémica al afirmar que, en la actualidad, para el poder penal del Estado no todos los ciudadanos son personas, sino que están “las personas y los enemigos”.

Estos últimos, que pueden ser tanto terroristas como violadores reincidentes, en realidad no son considerados por el derecho (incluso en los Estados democráticos) delincuentes, sino poco menos que animales peligrosos, algo que, por lo demás, Jakobs en cierto modo legitima, al explicar que el postulado de que todos somos personas frente al derecho no puede sostener un sistema penal real.

“El derecho penal del enemigo pena la conducta de un sujeto peligroso en etapas previas a la lesión, con el fin de proteger a la sociedad en su conjunto, y esto quiebra la relación lógica tradicional entre pena y culpabilidad”, dice. Sin embargo, aclara que él no hace otra cosa que describir la realidad, ya que el supuesto derecho penal ideal, para el cual todos somos iguales, contradice las medidas que los Estados adoptan con los sujetos altamente peligrosos.
Aunque hoy en todo el mundo se habla mucho de los derechos humanos, sostiene Jakobs, lo que realmente les importa a los países no es lo humano, sino la expansión económica, y ve como signos de decadencia mundial la proliferación del aborto y el desprecio del concepto de familia: "No tengo esperanza en el mejoramiento de las sociedades modernas, pero sí creo en las esperanzas privadas de cada persona", afirma.

Jakobs fue invitado a la Argentina por la Universidad Austral y el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. Es catedrático de derecho penal y filosofía del derecho en la Universidad de Bonn y también lo ha sido de las universidades de Bochum, Kiel y Regensburg. Es miembro ordinario de la Academia de Ciencias de Westfalia del Norte y miembro correspondiente de la Academia Bávara de Ciencia.

Entre sus numerosas obras se destacan "La imputación objetiva en derecho penal" y "Sociedad, norma y persona".

Günther Jakobs alcanzó renombre internacional por su descripción de cómo el derecho penal de las sociedades occidentales cambió rotundamente desde el fatídico 11 de septiembre de 2001, con la aparición de sectores de regulación orientados a combatir la criminalidad organizada. Esa regulación ha derivado en lo que Jakobs llama "derecho penal del enemigo".

-¿Cómo define el "derecho penal del enemigo"?

-Es un fenómeno que se da en todos los ordenamientos jurídicos de los países occidentales, y consiste en sancionar la conducta de un sujeto peligroso en una etapa muy anterior a un acto delictivo, sin esperar a una lesión posterior tardía. Se sancionan la conducta y la peligrosidad del sujeto, y no sus actos. El mismo fenómeno se da en el ámbito procesal, especialmente con la restricción de algunos ámbitos privados. Por ejemplo, la posibilidad de allanamiento de morada con fines investigativos, la posibilidad de registro de viviendas o la instalación de micrófonos o instrumentos para escuchas telefónicas. En esencia, el concepto de derecho penal del enemigo es una noción descriptiva que define algo existente en los ordenamientos democráticos actuales y designa aquellos supuestos de especial peligrosidad para distinguirlos de aquellos otros supuestos en los que se produce una relación jurídica entre ciudadanos.

-¿El "derecho penal del enemigo" se basa, en algunos casos, en prejuicios sobre la supuesta peligrosidad de un sujeto?
-

Todo en el derecho se basa en prejuicios, y no sólo en juicios, así que también ocurre esto en el "derecho penal del enemigo". Por ejemplo, todos los ordenamientos jurídicos del mundo conocen diferentes calificaciones del robo y siempre se considera que algunas conductas delictivas son más peligrosas que otras, pero después esos prejuicios y supuestos se transcriben con cierto criterio normativo. Ahora bien, si se piensa en fenómenos internacionales, como el atentado del 11 de septiembre, o el del 11 de marzo de Madrid, o el de Londres, y otros actos de terrorismo del mundo actual, seguramente no se puede llegar a la conclusión de que las ideas sobre el terrorismo son prejuiciosas, sino que están basadas en hechos reales y existentes. En Alemania hay una organización criminal que afecta a la sociedad en su conjunto y es la encargada del tráfico de drogas en el aeropuerto de Francfort. Cuando se toman medidas preventivas en ese aeropuerto, ¿puede decirse acaso que esas medidas son prejuiciosas?

-Aquel que es considerado un peligro latente y no un simple delincuente común ¿pierde su calidad de persona para pasar a ser visto como un animal peligroso?

-En cierto modo sí, pero en el Estado de Derecho es evidente que el enemigo no siempre es tal en todos los aspectos: en algunos órdenes mantiene su status de persona. Por poner un ejemplo: cuando alguien comete un hecho delictivo en forma reiterada, como violaciones con consecuencias graves para la mujer, el juez penal se pregunta, en consideración del peligro del sujeto, qué posibilidad existe de que el sujeto vuelva a delinquir. Entonces se aplica en el derecho penal alemán la custodia de seguridad, que supone una privación de la libertad del sujeto. Pero que esos sujetos manifiesten peligrosidad y sean sometidos a esa custodia no significa que la restricción que se les aplica abarque todos sus derechos, como el derecho de estar saludables o de tener contacto con las familias. La despersonalización del sujeto es parcial, pero también significa que parcialmente hay una despersonalización.

-A propósito de la despersonalización que sufren los individuos considerados enemigos de la sociedad, ¿cuál es su análisis acerca del trato que reciben los prisioneros de Guantánamo?

-En las primeras ocho semanas después de su captura podía existir cierta justificación internacional sobre el rigor con que debía tratarse a esos prisioneros, porque, entre otras cosas, había que identificarlos y los servicios secretos de Estados Unidos tenían que ver cuán peligrosos eran. Pero ahora que han pasado varios años desde los atentados a las Torres, es inadmisible que se haya mantenido la misma situación sin haber cambiado el status jurídico de los propios sujetos.

-Considerar a un individuo enemigo de la sociedad ¿no puede conducir a la legalización de la tortura?

-Si sólo se considera a un individuo como enemigo, eso no justifica la existencia de la tortura. El problema de la tortura es especialmente complejo, y no es algo que pueda exponer en forma exhaustiva en este momento. El problema sobre la tortura no se agota con la distinción entre ciudadano y enemigo, sino que los mayores problemas surgen cuando al sujeto le compete un deber jurídico para expresar una opinión en un determinado caso. Por ejemplo: cuando un cómplice de un delito se niega a declarar y de esa declaración depende la vida de alguien, se plantea la cuestión sobre si puede conminarse al sujeto de manera enérgica, dentro de ciertas garantías, a que cumpla con su deber.
En Alemania hubo un caso de una persona que sabía dónde estaba secuestrado el hijo de un famoso banquero. Un policía lo torturó para que confesara, y confesó. En consecuencia, el niño fue hallado, pero el policía fue condenado. ¿Qué puede pensarse de este resultado?
-Usted afirma que, como científico del derecho, no le corresponde formular juicios de valor, sino hacer una descripción justa y dura de la realidad. Pero en el modo en que el derecho describe la realidad que le incumbe, ¿no hay juicios de valor implícitos?

-La descripción la hace el ordenamiento jurídico.

-En el caso Guantánamo, cuando usted dice que es inadmisible el trato que se da hoy a esos reclusos, ¿no hay un juicio de valor sobre lo que es bueno y lo que es malo?

-Valoración y descripción se mantienen en ámbitos diferentes, pero la valoración exige una descripción completa.

-Si la valoración exige una descripción completa, ¿la descripción no exige una valoración parcial?

-Por supuesto, porque la descripción es dependiente de la cultura, así que la valoración es inevitable. La cuestión del derecho penal del enemigo tiene que ver con esto, porque su cometido es realizar una descripción más completa de la realidad, para saber cuáles son las normas que deben permanecer como excepcionales en un Estado de Derecho.

-Si la descripción y la valoración en el derecho dependen de los valores vigentes en una cultura, ¿puede establecerse una relación entre derecho descriptivo y objetividad?

-El derecho es tan objetivo como la cultura en la que se desarrolla.

-¿Es inevitable caer en la contradicción de que la objetividad del derecho es dependiente de los valores subjetivos de una cultura?

-El concepto de subjetividad de la cultura no es correcto, porque la cultura presupone siempre relación entre personas, es decir, una objetividad, una relación interpersonal.

-¿Según usted, entonces, la objetividad no tendría relación con las nociones de universalidad e intemporalidad?

-Cuando se mira hacia atrás unos 2500 años y se observa la evolución de los tiempos, la noción de universalidad resulta incomprensible.

-Si una sociedad está en decadencia, ¿qué ocurre con la objetividad del derecho y su dependencia de los valores subjetivos de una cultura?

-Un filósofo alemán afirmó que el vuelo de Minerva se conoce en su ocaso, así que a una cultura sólo se la puede conocer en su decadencia. Estoy seguro de que este tiempo actual se acaba y que esto se debe a un extremo individualismo de las personas. Hoy se habla de derechos humanos, pero sólo importa la expansión económica. EE.UU. chantajea a China invocando los derechos humanos, pero en el fondo de todo están los intereses económicos y nada más. Soy escéptico con respecto al sentido universal de esos derechos.

-¿Coincide con la tesis del historiador Oswald Spengler de que Occidente está en decadencia?

-La tesis de Spengler es profética, y yo no soy profeta. Dice que el ocaso se conoce sólo cuando algo se ha acabado, pero yo no quiero repetir los fallos proféticos de Spengler, Marx y otros.

-Si una cultura se conoce en su ocaso, ¿qué signos destacaría usted como propios de un período de decadencia?

-Dudo de que estemos en el ocaso de nuestra civilización. Yo sólo digo que el vuelo de Minerva se conoce en el ocaso. Pero en lo personal critico la dependencia económica de los países con respecto a las superpotencias. Hay dos cosas que he observado con cierta sorpresa: uno es el alarmante crecimiento del aborto en el mundo, sobre todo en Estados Unidos, China y Europa. Y lo otro es la absoluta destrucción del concepto de familia. A la vista de esas dos cuestiones considero que todo puede empeorar.

-¿En qué ideas o creencias deposita su confianza en que mejorará la situación que describe?

-No hay esperanza. Sólo análisis. Las esperanzas son sólo privadas: la esperanza de tener una mujer bonita, la de tener comida, la de disponer de agua potable. El científico tiene que hacer análisis, y los análisis son necesariamente duros si se refieren a la realidad. Si alguien no quiere hacer análisis duros, entonces tendría que ser politicólogo, pero no científico. Esto ya lo expuso Max Weber, el autor de "La ciencia como profesión".

-¿Las sociedades modernas son más riesgosas que las de antaño?

-Yo pasé por la Segunda Guerra Mundial. De niño tuve que refugiarme en subterráneos para ponerme a salvo de los bombardeos de las fuerzas aliadas. No puedo más que considerar risible la idea de que la sociedad es más riesgosa hoy que en tiempos pretéritos.
Por Sebastián Dozo Moreno
Para LA NACION Bs.As-26/07/2006

domingo, julio 09, 2006

OTRO LIDER DEL MAYO FRANCES DEL 68 DESPEDIDO DE LIBERATION

REPORTAJE
Aupado por Sartre, despedido por Rothschild
Serge July, el carismático fundador de 'Libération', abandona el periódico tras una larga crisis de creatividad
J. M. MARTÍ FONT - París
EL PAÍS - Sociedad - 09-07-2006

No hubo lágrimas el día de su salida de Libération.
El pasado 29 de junio, cuando Serge July dijo adiós a la redacción del diario que había fundado en 1973 junto a Jean Paul Sartre, pocos se acordaban de aquella votación, a finales de la década de 1970, para comprarle un traje y que resultara más presentable frente a los poderosos.
Ahora viste a medida y ya eran pocos quienes le tuteaban; había dejado de ser Serge para convertirse en July.

El penúltimo desencuentro, no solo con buena parte de los miembros de la redacción, sino -y especialmente- con sus lectores, fue su furibundo editorial contra quienes votaron "no" al Tratado Constitucional Europeo, acusándoles de xenófobos. Y el último forcejeo, la huelga de cinco días del pasado mes de noviembre que siguió a la presentación del plan de reducción de plantilla exigido por el nuevo accionista, el financiero Eduard de Rothschild, el mismo que ahora le ha despedido.

Este hombre de 63 años, con su cara de duro de película, ha sido uno de los grandes periodistas del último tercio del siglo XX, un renovador del género, creador de un modelo que identificaba a una generación, vivo, sorprendente, arriesgado, y que en su mejor momento nunca dejaba indiferente y señalaba las pautas de la acción social, cultural y política.
A veces, una simple foto en la portada, una frase irónica, bastaban para forzar un giro en el Gobierno. Pero en los últimos años había perdido fuelle y frescura; rigor y coherencia, aunque tan recientemente como en 2002, tras el resultado de la primera vuelta de las elecciones presidenciales que dejó a Jean-Marie Le Pen frente a Jacques Chirac, la famosa portada de Libé con la cara del candidato ultraderechista emborronada por un "No" gigante, llegara a vender más de 800.000 ejemplares.

Los problemas de Libération y la salida de July anticipan el principio del fin de una época, la marcada por la generación del mayo de 1968, que ha ocupado -y ocupa todavía- la vida pública francesa.
Sirva su trayectoria vital como ejemplo.
Forjado en el mayo de 1968, militante de la extrema izquierda, maoísta, fundador del grupúsculo Izquierda Proletaria, July escribía en agosto de 1968, a la vuelta de un viaje a Cuba: "Mayo (...) ha puesto en pie a la sociedad francesa, ha resituado la revolución y la lucha de clases en el centro de toda estrategia". Y añadía: "Sin querer jugar a ser profeta, el horizonte de Francia en 1970-1972 es la revolución, mayo en Francia es el comienzo de una lucha de clases prolongada".

Pero como buena parte de los líderes revolucionarios, procedía de una familia burguesa. Hijo de un ingeniero, estudió Historia del Arte en la Sorbona y pronto colaboró en el periódico Clarté y otros medios con artículos sobre cine, literatura y arte. En marzo de 1968 se unía al movimiento que dirigía Daniel Cohn Bendit y en los años siguientes militó en varios grupos maoístas.
Cuando en 1972, un grupo maoísta encabezado por Benny Lévy, junto a Jean Paul Sartre, Jean Claude Vernier, Philippe Gavi y Jean Rene Huelu, lanza Libération, July es nombrado responsable político del proyecto.
El diario sale a la calle a principios de 1973 con Sartre como director. July le sucede en 1974.

En su primera fase es un periódico militante que proclama: "Pueblo, toma la palabra y consérvala".
En 1980,July proclama: "El izquierdismo y la contracultura ya no son fuerzas creativas", y decide hacer periodismo puro y duro, en la escuela de los grandes periódicos populares.
No se mira en Le Monde, sino en France Soir, en un modelo atractivo gráficamente, con grandes y buenas fotografías, y jugosos titulares.
Libé reaparece en 1981 con una estructura comercial e industrial relativamente sólida, gracias a la entrada de socios capitalistas.
El renacido Libération corre parejo con la llegada de la izquierda al poder en Francia, con François Mitterrand.
Su llegada es, en cierto modo, el acontecimiento determinante de la generación de los sesentayochistas, la puerta abierta a los sueños.
Para el periódico comienza su época dorada.
July y Mitterrand se frecuentan; Libé ejerce de oráculo del poder y su director se transforma en una figura mediática.


El primero de enero de 1993 July sufre un terrible accidente que le deja desfigurado y maltrecho. Se recupera, pero ya no es el mismo, ya no escribe editoriales ni sigue tan de cerca el día a día del periódico.
Mitterrand deja el poder y muere, poco después. Libération, que se mantenía en torno a los 200.000 ejemplares, pierde lectores. La publicidad también baja y las pérdidas empiezan a ser considerables.

July se casa con una mujer mucho más joven que él, la cineasta Marie Genin, con la que tiene dos hijas. Con ella produce programas de televisión y documentales, como Il etait une fois... Rome ville ouverte.
Tiene otros intereses.
Sus últimas intervenciones en defensa del "realismo económico" o a favor del "liberalismo libertario" y contra el "bloqueo" de la sociedad francesa han levantado oleadas de críticas de sus compañeros de la izquierda. Su última pirueta: para salvar de la quiebra al diario, mete como accionista al financiero cuyo solo nombre es el epítome del capitalismo: un Rothschild, el mismo que meses después le despide.

--------------------------------------------------------------------------------